¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

DVD Promocional

Las tierras del Torío

Cómo llegar

  • Desde León por la carretera provincial LE-311 que conduce al Puerto de Piedrafita la Mediana.
  • Utilizando el ferrocarril de vía estrecha (FEVE) desde León hasta la estación de Garrafe de Torío.

Descripción de la ruta

Nombre de la ruta Las tierras del Torío
Inicio/Fin Garrafe de Torío
Duración aproximada 6 horas
Dificultad Baja
Tipo de ruta Cirular
Punto más elevado 1075 m

La ruta comienza junto a la iglesia de Garrafe de Torío. Depués de atravesar el puente de mampostería que salva la vía del tren hullero (arteria de comunicación entre estos valles y la capital), se asciende a las parameras cubiertas por monte de roble y brezo que se extienden hasta La Robla, recorriendo el Valle de Valdecarros.

El monte clarea al llegar a la laguna que comparten los pueblos de Fontanos y Garrafe. Las antiguas tierras de labor, antaño dedicadas al cultivo de centeno, dominan ahora el paisaje, al fondo presidido por la cordillera Cantábrica que despliega todo su atractivo. El camino se dirige al sureste, en dirección al pueblo de Fontanos, fácilmente distinguible por la torre de telecomunicaciones situada en el Alto de la Era. Sin llegar a Fontanos, las plantaciones de pinos se adueñan del paisaje. Por el Valle Viceo, que comunica las cuencas del Bernesga y del Torío, la ruta llega a Matueca de Torío, donde se cruza la carretera para llegar al puente del vivero forestal de la Diputación de León.

Utilizando una vereda de pescadores que discurre entre el río y el vivero, puede descubrirse al martín pescador o al pescador que intenta sacar alguna de las truchas que aún pueblan el Torío. El verde fresco de la vega contrasta con la solana ocre dominante en los páramos altos recorridos.

A la altura de una de las presas que nace en el río y derrama sus aguas por canales y regatos en los prados y huertas que acompañan al camino, la vereda se dirige de nuevo al sur. A través de los terrenos del Caserío de la Vega, ahora convertido en establecimiento hostelero, se llega a un frondoso paraje donde se alza el Santuario de Nuestra Señora de Manzaneda, lugar de reunión de toda la vega cada septiembre por "Las Manzanedas".

El regreso a Garrafe se realiza por la carretera que cruza los pueblos de Manzaneda y Ruiforco, cuyos nombres son testimonio de la empresa repobladora emprendida en este territorio durante la Edad Media.

Recomendaciones:

  • Es aconsejable llevar ropa y calzado apropiados.
  • Es recomendable llevar agua.
  • Si hace la ruta con su perro, no debe dejarlo suelto ya que podría espantar al ganado.
  • Procure protegerse del sol utilizando sombreros y/o gorras y protectores solares.
  • Por respeto al entorno y a otros posibles visitantes, se recomienda no dar voces ni llevar aparatos con ruidos estridentes.

Cartografía

Vuelo virtual

Pulsa para reproducir

Galería de imágenes

Contenido temático

de las estaciones

Un laberinto de sebes, setos y callejos, inventa un intrincado

mosaico de prados, huertas y choperas, mantenidos por multitud de presas, acequias y regueras, que se nutren de las aguas ya apaciguadas del Torío.

Este paisaje recortado ofrece cada temporada un muestrario de luces y colores diferentes, capaz de emocionar e inspirar a propios y extraños en cualquier época del año.

... y del tren hullero

Pueblo a pueblo, paralelo al Torio, el tren hullero, es paso de ida y vuelta diario para viajeros y paseantes, entre los valles mineros del Bernesga, Torío y Curueño y la capital leonesa. El tren tuvo antes otra dedicación, encargado de dar salida al carbón de las montañas de León hacia la industria siderometalúrgica del Pais Vasco, desde finales del siglo XIX, hasta la crisis energética de los años setenta. El recorrido completo (en la actualidad recuperado), sigue la veta de carbón y discurre entre La Robla y Bilbao.

Aunque astures y romanos ocuparon estos parajes, no es hasta el siglo X, con la Reconquista, cuando el tiempo y la historia se hacen notar.

Fueron Alfonso III y sus súbditos Machanena, Runforco y Fermosedo (fundadores de los pueblos de Manzaneda y Ruiforco), quienes comenzaron la empresa repobladora en la vega del Torío. Tras ellos se instalaron cenobios y monasterios como los de Santa Maria de Manzaneda (situado en el lugar que ahora ocupa el Santuario de Manzaneda) y el desaparecido San Julián de Ruiforco, ubicado entre Ruiforco y Abadengo. Cuenta la leyenda que un túnel subterráneo comunicaba este monasterio con Garrafe, bajo el Torío, y una larga cadena de oro guiaba a los monjes en la oscuridad del pasadizo.

La organización agraria de la vega y su fertilización gracias a la construcción de presas de riego, como la Presa Vieja o del Obispo, que arranca en Villaverde de Abajo y desde el siglo XII atraviesa la ciudad de León, son algunos de los vestigios que aún se conservan del trabajo promovido por estos monasterios. Más tarde, Ramiro II organizó el Infantado del Torio, destinado a promovido por estos monasterios.

Más tarde, Ramiro II organizó el Infantado del Torio, destinado a las infantas, las hijas de los reyes astur-leoneses. Ocupaba toda la ribera y llegaba hasta el puente de Pardavé. El Infantado del Torío pertenecía al alfoz de León y sus vecinos disfrutaban de los mismos derechos que los ciudadanos que vivían en el interior de las murallas de la ciudad.

Desde el siglo XIII, el administrador del Infantado del Torío fue el Abad de San Isidoro de León. Resultado de las malas relaciones entre el Abad y el condado de Luna, el Infantado queda dividido en cuatro Señorios, el del Abad de San Isidoro, el del Conde Luna, el del Deán y Cabildo Catedralicio y el de Garrafe, llenando estos pagos de casas blasonadas, algunas que aún hoy se conservan.

La frondosa vegetación que acompaña al río, hace un hueco al pie del antiguo Camino Real a Piedrafita, para dar cobijo al Santuario de Manzaneda, que estalla en fervor mariano el lunes siguiente al 15 de septiembre. Es este día cuando la imagen gótica esculpida en piedra de Nuestra Señora de Manzaneda se saca en procesión por la campa del Santuario y de regreso a la iglesia, se entona esta ofrenda:

"Levántese el mayordomo coja este ramo bendito.

y ofrézcaselo a María

cual hace a su madre un hijo".

El día continúa con paellada de hermandad para los asistentes, música, jotas y aluches. La romería es lugar de encuentro para toda la Ribera del Torio, incluida la ciudad de León.

En los claros del robledal y al lado de los caminos, es fácil ver gayuba, Arctostaphylos uva-ursi, una planta rastrera de hojas verdes, ovaladas y gruesas que forma extensos tapices que protegen el suelo de la erosión, importante misión en estos suelos pobres y escarpados. Las flores, blancas o rosadas y con forma de cazuelita, muy apreciadas por las abejas al principio de la primavera, cuando aún no hay otras flores, dan frutos de color rojo brillante, que sirven de alimento a muchos animales del monte hacia el final del verano principio del otoño.

Para conseguir agua en el sustrato silíceo del monte, esta planta desarrolla varios tipos de raíces, unas muy finas capaces de aprovechar el agua de las rocas porosas y otras que se asocian con hongos y se denominan arbutoides. La gayuba se utiliza en medicina natural para las dolencias del aparato urinario. Por su elevado contenido en taninos, se emplea también para teñir y curtir cuero y lana.

Puntos de interés PDF

SUBIR